La pandemia generada por el Covid-19 ha dado un revolcón al comercio internacional. Problemas logísticos, fuerte incremento del precio energético, fomento del autoconsumo… Para conocer todas las claves de lo que estamos viviendo y lo que puede llegar Máster Cumlaude ha organizado un webinar con el experto Guillermo Rivas-Plata, secretario general de la Asociación Española de Profesionales de Comercio Exterior (Acocex) para los programas Máster en Comercio Internacional
Tabla de contenidos
¿De dónde partimos?
Rivas-Plata señala que el comercio internacional dio un gran giro en 1995 con la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Antes era un mundo desigual, con economías desarrolladas y otras en vías de desarrollo, y el concepto cambia porque los países se dan cuenta de que para crecer no tienen que depender tanto de préstamos externos o del Fondo Monetario Internacional, sino que se pueden plantear elementos de control distintos. La OMC dice que todos los países son iguales y que todos pueden crecer”, expone. Se crean así unas reglas internacionales iguales para todos.
Entre 2005 y 2018 hay una gran expansión con el comercio electrónico y el mundo da un salto mayor en su proceso de globalización, estandarizando procesos.
Llega la pandemia
El famoso virus Covid-19 hace que se paralice el planeta, frenando los intercambios comerciales entre los países. Nadie se fía de nadie porque se desconocía cómo se podía transmitir la enfermedad y se produce un bloqueo, limitando el movimiento de personas, recursos y mercancías. Se cierran fábricas y centros logísticos durante meses, abocando al desempleo a millones de personas.
¿Y ahora qué?
Rivas-Plata señala que en estos momentos tenemos un “megaproblema logístico a escala mundial y estamos viendo un aumento del precio del producto que adquirimos por el incremento del coste logístico y de la energía”. A eso hay que unirle que China se plantea limitar su producción alegando esos problemas energéticos.
Ante esta tesitura se están produciendo dos fenómenos:
- Los países están tendiendo a fabricar más productos en sus territorios para no depender tanto de terceros (el ejemplo de la falta de mascarillas en plena pandemia fue sintomático). “Desde 2020 fabricantes europeos están volviendo a su país o a la UE en lugar de irse a Asia. Antes eran gotitas y ahora es una realidad”, señala.
- Los países quieren relaciones comerciales estables y están intentando firmar entre ellos tratados de libre comercio o, al menos, acuerdos preferenciales que faciliten los intercambios.
Europa va más rápido
El secretario general de Acocex destaca que Europa tendrá un crecimiento económico más rápido que otras zonas del planeta porque su ritmo de vacunación contra el Covid-19 está siendo más intenso. “Es imposible que Europa vaya a ser el nuevo centro del mundo del comercio, pero sí va a ser un motor en los próximos dos o tres años hasta que otros países logren controlar la pandemia”, subraya Rivas-Plata, quien añade que Europa se ha volcado además con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Máster Cumlaude cuenta con varios Programas Máster especializados en el sector del comercio internacional como son el Máster en Logística y el Máster en Comercio Internacional